jueves, 24 de mayo de 2012

Especies Mas Peligrosas

View more PowerPoint from Marco_AntonioIsa

Por:
Chalini Robles Angelica
Gonzalez Rios Sofia
Juárez Martínez Isail
Trejo Romero Cecilia Alejandra

lunes, 21 de mayo de 2012

Especies Marinas Protegidas

Nuestro país se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies; esto lo distingue como un país megadiverso, ya que presenta al menos el 10% de la diversidad terrestre del planeta. Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies endémicas.

La pérdida de especies es un acontecimiento constante. Entre sus causas antropogénicas están: la alteración de hábitat, la sobre-explotación, la contaminación o las especies introducidas.

El marco legal para la protección de especies en estatus de riesgo resulta una herramienta básica; a través la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre y sus disposiciones reglamentarias, se establecen los elementos jurídicos bajo los cuales se desprenden las políticas públicas e instrumentos para proteger y preservar los recursos naturales.

La restauración de ambientes afectados no puede garantizar la restitución total de las especies. La pérdida de biodiversidad es un hecho irreversible. Por ello, es necesario actuar de manera inmediata, integral y efectiva protegiendo a las especies que por su alterada situación ecológica y/o poblacional resultan prioritarias.

En los ecosistemas marinos situados en las costas del Pacífico, Atlántico y Mar Caribe pueden encontrarse grandes áreas con manglares, lagunas costeras, estuarios, comunidades de pastos marinos y arrecifes de coral, estos últimos son notables por su riqueza.
Como parte de estos ecosistemas, existen 89 especies protegidas por la Ley bajo alguna categoría de riesgo; (listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010); de éstas, algunas son consideradas como especies prioritarias para su manejo debido a que se encuentran en crítico peligro de extinción, que son factibles de recuperar y manejar a corto plazo, que producen un efecto de protección indirecta a otras especies y sus hábitat, que son carismáticas o bien, que poseen un alto grado de interés cultural o económico.

Las categorías de riesgo se definen a continuación:

Probablemente extinta en el medio silvestre: Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y, conservación o la recuperación y conservación de poblaciones
 de especies asociadas.





ESPECIES MARINAS EN STATUS DE RIESGO*




Categoría A
(Amenazadas)

Categoría P
(En peligro de extinción)
Categoría Pr
(Sujeta a protección especial)
Categoría E
(Probablemente extinta en el medio silvestre)
Total

Invertebrados
1
2
15
0
18
Mamíferos
1
5
37
1
44
Peces
6
1
10
0
17
Reptiles
0
7
0
0
7
Plantas
4
0
0
0
4
Total
12
15
62
1
90

 *NOM-059-SEMARNAT-2010 
 
POR: TREJO ROMERO CECILIA ALEJANDRA


Censo de vida marina devela miles de especies de las profundidades del océano


El Censo de Vida Marina es una red global de investigadores en más de 80 naciones que se han embarcado en una iniciativa de diez años de duración para intentar explicar la diversidad, distribución y abundancia de la vida en el océano. 
Nuevo DumboEl primer censo exhaustivo de vida marina del mundo estará listo en octubre de 2010, pero recientemente un comunicado de prensa ha dado a conocer algunas de las sorprendentes especies que han sido registradas. 
De acuerdo a información distribuida por el proyecto, ya suman 17650 las especies habitantes de las profundidades del océano que han sido inventoriadas, incluyendo a cangrejos, camarones y gusanos, entre otros, que nunca han visto la luz del sol y que hoy pueden verse gracias a fotografías y videos. 
Imagen: 'Nuevo Dumbo', una de las especies registradas. 

Los científicos han logrado fotografiar y observar a 17650 criaturas que habitan a más 200 metros de profundidad, entre ellas a un total de 5722 especies que permanecen en profundidades de más de mil metros. Las mismas han sido retratadas por cámaras, sonares y otras tecnologías de vanguardia.

Crustáceo La mayoría de las especies de estas profundidades se han adaptado a una dieta basada en sobrantes que descienden de capas superiores del océano, otros de bacterias que desintegran aceite, sulfuro y metano, y otros de huesos de ballenas muertas, por mencionar algunos de los 'alimentos' que dan vida a estos increíbles organismos. 

Algunas de las especies que han sido expuestas incluyen al 'Nuevo Dumbo', un animal raro y primitivo colectado a una profundidad de entre mil y tres mil metros. El especimen colectado es uno de los pocos jamás obtenidos y mide casi dos metros de longitud (foto 1). Y un minúsculo crustáceo recolectado del abismo Atlántico (foto 2), por nombrar algunos.
El censo final será presentado el próximo 4 de octubre en Londres. Para ese momento, este proyecto habrá realizado 210 expediciones. 


Referencia  http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/2009/11/censo-de-vida-marina-devela-miles-de-especies-de-las-profundidades-del-oc%C3%A9ano.html

Por: ♥Angelica Chalini♥

domingo, 20 de mayo de 2012

La zona abisal

 
    Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.

   En biología marina el término de fauna abisopelágica, hace referencia a la descripción de un tipo determinado de ambiente o hábitat natural, con ciertas especies de animales marinos que nadan libremente y que viven o se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie.
     Por otro lado en biología marina existe también, el término de fauna abisal bentónica, que es la fauna que se presenta ligada al fondo oceánico, ya que se presenta muy escasa y característica.

     La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.

    En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosíntesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los Siboglinidae).

       Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa más del 70% del área total de los océanos.
 

La Fauna abisal esta conformada de animales muy extraños y unicos en su tipo a continuacion veremos algunos:

 Caulopryne


Argyropeletucus


  Idiacanthus


 Melanocetus


Saccopharynx


 Chauliodus oCryptosaras.

Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del gigantismo abisal, ya que hay picnogónidos (arañas de mar) de más de 1,50 m, hay un hidrozoario, con su pólipo de más de 50 cm de altura, y también isópodos de más de 40 cm de tamaño, así como especies muy diferentes a las presentes en la superficie, como son grandes esponjasvítreas, así como lirios de mar pedunculados, sésiles de forma primitiva.


Araña de mar


Hidrozuario


En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosíntesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los Siboglinidae).

Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa más del 70% del área total de los océanos.


Continuación les mostraremos un vídeo sobre la zona abisal:


Por Sofía González Ríos

Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_abisal

 


viernes, 18 de mayo de 2012

Conceptos basicos

MARAVILLA

Suceso o cosa que causa admiración o asombro sobre algo
OCULTO
Que no se da a conocer ni se deja ver ni sentir.
MORFOLOGIA DEL FONDO MARINO
El margen continental es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:
Profundidad

Se denomina profundidad a la distancia de un elemento con respecto a un plano horizontal de referencia cuando dicho elemento se encuentra por debajo de la referencia. Cuando ocurre lo contrario se denomina elevación, nivel o simplemente altura. Los terrenos que se encuentran profundos se denominan fosas, tanto si son marinas como terrestres.

Océano

Se denomina océano al volumen de agua de la Tierra. Posee la mayor parte líquida del planeta.
Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
Talud continental, escarpadura o escarpa continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3.000 metros de profundidad aproximadamente.
Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos.
Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1.000 km de ancho con una altura de 3.000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80.000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal mesoatlántica, dorsal de Reykjanes, dorsal del Pacífico Oriental.
Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40% del fondo del océano.
Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7.000 a 8.000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosas de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11.000 m bajo el nivel del mar.


POR: CHALINI ROBLES ANGELICA

Introducción


  • El fondo del océano es otro mundo, lleno de secretos

Casi el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, y sin embargo nuestro conocimiento de los grandes fondos marinos por debajo de los 2.000 metros de profundidad es menor del que disponemos sobre la Luna, y la superficie observada es menor a la explorada en Marte.

La profundidades oceánicas son un lugar donde, a diferencia de lo que ocurre en tierra firme, cada día se siguen descubriendo especies nuevas, desde tiburones hasta microbios.


La vida en las grandes profundidades marinas —que representan el 90% del volumen del océano— no se descubrió hasta mediados del siglo XIX, y se observó directamente por primera vez en 1949. Un desconocimiento motivado sobre todo por la dificultad técnica de acceder a un lugar donde no hay luz y la presión es enorme. Sin embargo, estas son zonas que se han revelado como unas de las más ricas del planeta.


POR: JUÁREZ MARTINEZ ISAIL